Se habla de la anorexia o la bulimia para referirnos a los principales trastornos de conducta alimentaria, pero el síndrome del comedor nocturno (SCN) es un trastorno bastante reconocible, ya que las personas que lo padecen comen muy poco durante el día, pero al llegar la noche ingieren una gran cantidad de alimentos. El síndrome del comedor nocturno es un tipo de trastorno alimentario en el que la persona se despierta de madrugada con una fuerte necesidad de comer. El que lo padece puede llegar a consumir entre el 25% y el 35% del total de las calorías diarias ingeridas en mitad de la noche.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V) está clasificado como un trastorno de conducta alimentaria. Los estudios y artículos estiman que un 1,5% de la población padece esta enfermedad. Las personas con este trastorno durante el episodio de atracón consumen alimentos como pan, pizza, bollería o galletas. Antoni Grau, responsable del Área de Gestión del Conocimiento e Investigación de la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios (FITA), informa que «se ha mejorado mucho la detección y el diagnóstico. A día de hoy, se diagnostica de forma más específica y mejor».
Fue descrito por primera vez en 1955 por el doctor Albert Stunkard. El síndrome del comedor nocturno puede ser la causa de patologías como la diabetes, la obesidad y el aumento de los niveles de colesterol en sangre.
Muchos estudios han comprobado que las personas con este trastorno son estudiantes universitarios, ya que tienen un patrón de alimentación más desorganizado y mucho estrés. También son pacientes con obesidad o están relacionadas con el abuso de sustancias como el alcohol, el tabaco o el cannabis.
Muchas de estas personas piensan que van a dormir mejor, pero no es así, ya que el azúcar y los hidratos de carbono te activan. No debe confundirse con la bulimia nerviosa porque, no hay vómitos y la ingesta solo es por la noche.
¿Cuáles son los síntomas?
Los pacientes con SCN no son conscientes de su problema. Te explicamos cuáles son los síntomas de este trastorno:
– La persona no desayuna y no come nada hasta que no llega la noche, lo que se conoce como anorexia matutina.
-Se levanta durante la madrugada para consumir gran cantidad de comida.
-Tiene un bajo estado de ánimo, ansiedad y depresión. Además, es un trastorno que puede afectar en las relaciones sociales.
-Hace dietas durante el día.
-Tiene problemas para dormir y para conciliar el sueño, por lo que sufre cansancio, fatiga y se reduce su capacidad para pensar con claridad.
-Muchas personas con esta patología creen que no podrán volverse a dormir si no consumen alimentos.
-La persona recuerda la ingesta y se siente culpable.
-El humor empeora, sobre todo, durante la noche.
Las causas del síndrome del comedor nocturno
Una de las causas de este trastorno puede ser por el incremento del estrés nocturno, porque en los análisis realizados, los pacientes presentaban una presencia alta de cortisol, la hormona del estrés. Sobre todo, entre las ocho de la mañana y la media noche.
Entre el 20% y el 30% de las personas obesas padecen esta patología. Además, el estrés y la depresión están asociados al síndrome del comedor nocturno.
«Los estudios hormonales demuestran alteraciones endocrinas, y de hormonas como la melatonina, la leptina, la grelina y el cortisol, algo que se detecta también en todos los pacientes con ansiedad», informa Pilar Riobó, médico especialista en obesidad y nutrición.
¿Cuál es el tratamiento?
Si la persona tiene esos síntomas
a lo largo de dos meses, es aconsejable acudir a un psicólogo, porque la psicoterapia ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.
Para que el tratamiento sea efectivo es necesario que intervengan expertos en psicología, nutrición y psiquiatría. Los estudios han comprobado que la mejor opción es la terapia cognitivo conductual.
Aunque también es recomendable el aprendizaje de pautas de alimentación.
Los profesionales de Centro UNO Alicante explican que es muy importante conocer las causas que han desencadenado todo el proceso patológico. Es fundamental entender de dónde viene esa ansiedad, y a partir de ahí se necesita una estrategia específica para cada persona tanto a nivel psicológico como nutricional.
Es muy importante que el paciente siga la regla de las 4D’s:
–Dieta: Es aconsejable que siga una dieta adecuada.
–Deporte: Practicar ejercicio físico al menos 30 minutos diarios, como bailar o caminar 5 Km.
–Descanso: Es fundamental un buen descanso, ya que muchos estudios científicos han comprobado que se relacionan problemas del sueño con la aparición de enfermedades.
Diversión: El paciente puede realizar aficiones o hobbies, para reducir el estrés y mejorar la salud.