Es muy importante una detección precoz de cualquier afección que se produzca en el corazón, ya que las comunes en España son la insuficiencia cardíaca, el infarto y la arritmia. Sin embargo, en el corazón también pueden aparecer algunos tumores que terminan siendo cancerosos.
Según los expertos, más de tres cuartas partes de los tumores cardiacos son benignos. El cáncer que comienza en el corazón con mayor frecuencia es el sarcoma de miocardio, un tipo de cáncer que se origina en los tejidos blandos del cuerpo.
«Otros tipos de cáncer que pueden afectar al corazón son: cáncer de mama, cáncer de pulmón, de riñón y leucemia, entre otros. Se estima que un 10% de los casos de esta anomalía, son hereditarios», explica la Revista Salud y Cardiología.
Los cáncer de pulmón y el cáncer de mama comienzan cerca del corazón y pueden desarrollarse hasta afectar el órgano o al revestimiento alrededor del corazón, que se conoce como pericardio.
El cáncer de esófago, el linfoma y el melanoma, también pueden afectar al corazón. El diagnóstico de los tumores cardiacos suele hacerse a través de
el TAC, el ecocardiograma y la resonancia magnética cardíaca. Con estas pruebas se conoce el tamaño del tumor, en qué parte del corazón se encuentra y si está infiltrando la pared del corazón u otras estructuras.
Aunque es un tumor raro con una incidencia menor a un 0,3% de la población. Jesús García-Donas, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y presidente del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (Getthi) señala que algunos médicos no llegan a ver un solo cáncer de corazón en toda su trayectoria profesional.
Según la Organización Cánceres Raros Europa (RCE), alrededor de 5,1 millones de personas en la Unión Europea (UE) y el Reino Unido se ven afectadas por cánceres raros.
Los cánceres más frecuentes son: pulmón, próstata y mama. Las personas que fuman o tienen SIDA pueden sufrir el cáncer de corazón. El angiosarcoma es uno de los cánceres cardíacos y es un tumor maligno agresivo con crecimiento rápido.
En varios estudios científicos se han comprobado que algunas personas son más propensas que otras a padecer este cáncer debido a sus genes.
«El cáncer es una alteración biológica y genética de las células que componen los tejidos de nuestros órganos. El crecimiento descontrolado de células puede dar lugar a un tumor o nódulo. Se trata de una masa de tejido no necesario y será benigno si no invade ni destruye otros órganos. Este tipo, en general, suele extirparse sin complicaciones y no se vuelve a reproducir. Si las células que se dividen descontroladamente, además mutan, se produce la carcinogénesis», informan los profesionales del Instituto Valenciano de Oncología (IVO).
El cáncer de corazón se produce porque las células afectadas crecen fuera de control en el propio órgano o cerca de él. Los expertos explican que esté tipo de cáncer es más probable que aparezca en hombres que en mujeres. Y las edades en las que más se desarrollan son de los 30 a los 50 años.
Síntomas
Los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de tumor y en el lugar en el que se encuentra, pero algunos de los síntomas comunes son:
–Tos: El paciente tiene una tos persistente.
–Dolor en el pecho: El dolor en el pecho puede ser constante o intermitente. El paciente puede sentir una presión o un dolor punzante.
–Pérdida de peso: Puede haber una pérdida de peso sin una razón aparente.
–Edema: Este cáncer puede causar acumulación de líquido en los tejidos. El paciente notará hinchazón en las piernas, los pies o el abdomen.
–Falta de aliento: El cáncer de corazón puede causar falta de aliento o dificultad para respirar.
– Irregularidades en el ritmo cardíaco: Esta enfermedad puede causar arritmias cardíacas, como palpitaciones o latidos cardíacos irregulares.
Tratamiento
El tratamiento para el cáncer de corazón depende del tipo y del estado del cáncer. Algunos de los tratamientos comunes son los siguientes:
–Cirugía: Con este tratamiento se puede extirpar el tumor, pero la operación es más compleja cuando el tumor está ubicado en una zona crítica del órgano.
–Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación para destruir las células cancerosas. Después de la cirugía el profesional puede recurrir a este tratamiento, para destruir cualquier célula cancerosa que pueda haber quedado.
–Quimioterapia: La quimioterapia utiliza medicamentos en forma de pastillas o por vía intravenosa, para destruir las células cancerosas.
–Terapia biológica: Para combatir las células cancerosas utiliza sustancias naturales o sintéticas.
–Terapia de bloqueo hormonal: Ayuda a reducir el crecimiento del tumor, porque el cáncer de corazón puede ser sensible a ciertas hormonas.